La Dirección General de Medio Natural y Paisaje y el Consejo de la Producción Agraria Ecológica de La Rioja (CPAER) han organizado hoy, día 4, el I Encuentro de la Red de Huertos Escolares Participativos Ecológicos de La Rioja (HEPES), que ha reunido en el colegio Lasalle La Estrella de San Asensio a representantes de nueve de los 16 centros educativos que integran esta Red.
Han compartido experiencias y conocimientos el alumnado, docentes y la asesoría de la Red HEPE que ya llevaban esperando este encuentro más de un año ¡por fin se ha celebrado y ha sido satisfactorio para todas!
Os dejamos un resumen de la jornada y algunas fotos del día
El director general de Medio Natural y Paisaje, Ignacio Sáenz de Urturi, ha abierto este primer encuentro con el que se pretende poner en valor el potencial educativo que tiene el huerto escolar y crear un espacio de intercambio de experiencias, materiales y proyectos entre los diferentes centros de La Rioja que lo trabajan. Precisamente, uno de los objetivos que se trabajan en la red es valorar la importancia que tiene la agricultura ecológica en la biodiversidad de nuestros ecosistemas.
En la jornada, que coincide con la celebración del Día del Medio Ambiente el 5 de junio, han participado alumnos y docentes del CEIP El Arco, el CEIP Ana María Matute, el CEIP Bretón de los Herreros, el CEIP Vuelo Madrid Manila y el CPC Divino Maestro, todos ellos de Logroño; el CEIP San Lorenzo, de Ezcaray; Nuestra Señora del Sagrario, de Navarrete; el CPC Nuestra Señora de la Piedad, de Nájera; y el SIES Gonzalo de Berceo, de Cervera del Río Alhama.
El encuentro ha arrancado con un reconocimiento al trabajo de los centros y con la entrega a sus representantes de un certificado de pertenencia a la Red, y a continuación, ha tenido lugar la feria de experiencias. Este momento es super importante en encuentros de este tipo, y como saben los docentes de la Red, el intercambio de ideas, retos y experimentos es super rico y valioso para los huertos escolares. Así lo ha dejado también claro el alumnado en sus stands, demostrando que en sus centros se quiere, se trabaja y se disfruta del huerto.
Como descanso, los participantes han compartido un almuerzo ecológico elaborado con productos de agricultura ecológica de La Rioja aportados por el CPAER que han elaborado y servido en su foodtruck alumnos de la Escuela de Hostelería de La Rioja.
Como anfitriones, el alumnado de la Formación Profesional en el ámbito agrario del centro La Salle La Estrella de San Asensio han expuesto su huerta ecológica para explicar su modelo de trabajo basado en los principios de la permacultura, y que puede servir de inspiración y motivación a los participantes. Recientemente, este centro ha sido reconocido con una de las becas Dualiza, concedidas por CaixaBank y Fundación FPEmpresa, por su proyecto en torno al huerto ‘Un gran salto de 72 cm’, en el que colabora también la Escuela de Hostelería de Santo Domingo de La Calzada.
Más tarde, los alumnos han trabajado con el equipo de educación ambiental del Gobierno de La Rioja sobre la importancia del huerto escolar y de la agricultura ecológica y lo que puede aportar a su centro educativo y a su entorno. Mientras, en la sesión de los docentes han participado representantes del CPAER para hablar sobre la agricultura ecológica en la región y la labor que desarrollan, y han planteado posibles líneas de colaboración entre este organismo y los centros que integran la Red de Huertos Escolares.
Apoyo y formación para la Red
El Gobierno de La Rioja puso en marcha la Red de Huertos Escolares Participativos Ecológicos (HEPES) en el curso 2016-2017 como un proyecto dirigido a docentes de centros públicos y concertados que quieran crear un huerto escolar o que ya dispongan de uno y quieran dinamizarlo.
El proyecto facilita que el centro incorpore el huerto como herramienta de aprendizaje curricular del alumnado, a través de diferentes recursos: cursos de formación en materia de huertos escolares y materiales de apoyo; dinamización pedagógica del huerto escolar; y formación/prácticas en un huerto demostrativo. Además de la formación inicial, a lo largo del año se ofrecen a los integrantes de la Red cuatro encuentros teórico-prácticos en las instalaciones de La Fombera.
El huerto escolar es una potente herramienta de educación ambiental y una fuente de motivación y aprendizaje para que los niños y jóvenes planifiquen, colaboren, tomen decisiones y asuman responsabilidades individuales y colectivas. La puesta en marcha y desarrollo de un huerto escolar ecológico en un centro tiene un potencial educativo transformador, ya que permite un aprendizaje vivencial y facilita a los centros recursos para el desarrollo de las competencias básicas y de la integración curricular; al tiempo que ayuda a valorar y dignificar la profesión de personas hortícolas y agricultoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario