lunes, 7 de julio de 2025

Recomendaciones de lecturas veraniegas

 Queridas personas de nuestra Red que os pasáis todo el verano leyendo, que tenéis hueco para un libro entre mares y montañas, o que necesitáis un soplo de aire fresco entre jornadas laborales... Esto es para vosotras.

Os dejamos unas recomendaciones de lectura relacionadas con nuestro trabajo como hortelanos y hortelanas, educadores y educadoras...Para conocer, contar, cuidar y cuidarnos. Para poner nuestro granito de arena hasta asegurar un futuro habitable 💚

 Huertopías
Jose Luis Fernández Casadevante KOIS
 Ensayo, 392 páginas

Ante la certeza de un futuro próximo donde viviremos con menos recursos, menos energía y en entornos ambientalmente más adversos; amar las ciudades pasa por asumir las complejas y radicales transformaciones que plantea la agenda del ecourbanismo. ‘Huertopías’ nos invita a imaginar muchos de estos cambios: un esfuerzo por anclar lo utópico a prácticas que anticipan, de forma imperfecta pero habitable, anteproyectos de ciudades más justas, convivenciales y ecológicas. Huertos comunitarios, granjas urbanas, terapías hortícolas en hospitales, zonas de cultivo en escuelas o bibliotecas, cárceles o campos de refugiados. Bosques comestibles, viñedos urbanos, azoteas y otras plantaciones que desafían al hambre y la desigualdad, juntan personas y movilizan comunidades, provocan cambios culturales y reverdecen el espacio público.


Territorios que alimentan. Agroecología en 3C frente a sistemas alimentarios rotos
Ángel Calle Collado e Isabel Álvarez Vispo
336 páginas

El actual sistema agroalimentario globalizado no nos nutre. Nos rodea de hambrunas, siembra desigualdades, acumula malestares, hace inviables las pequeñas producciones agroganaderas, condena territorios al sacrificio, echa más fuego a la emergencia climática, erosiona fertilidad y demanda crecientes cantidades de agua. Nos afecta mucho y decidimos poco. Una veintena de multinacionales (el Big Food) dicta qué productos llegan a nuestras mesas y con qué tóxicos y consecuencias ambientales se producen. ¿Qué hacer? Desde hace miles de años, pueblos indígenas y campesinado vienen desarrollando sistemas alimentarios sustentables, marcados por la cooperación, el cuidado del territorio, el intento de cerrar ciclos materiales y energéticos con lo que se encuentra accesible. Hoy en día esa respuesta se reconoce como Agroecología. En estos tiempos plagados de incendios y faltos de soberanía alimentaria es importante rastrear de nuevo las tres “C” que constituyen la base de las prácticas agroecológicas: el cierre de ciclos ambientales, el cuidado de personas y planeta, el fomento de la cooperación social en una biorregión. Ante el creciente descontento social y rural, este libro es una caja de herramientas destinada a ampliar miradas y reconocer prácticas que sí están transformando nuestros sistemas alimentarios rotos.


The School Garden Curriculum: An Integrated K-8 Guide
Kaci Rae Christopher
Guía didáctica, 286 páginas

Ofrece un marco único y completo, que permite a los estudiantes expandir sus conocimientos a lo largo del curso escolar y construir sobre ello desde Infantil hasta Secundaria. Desde actividades de horticultura estacionales hasta proyectos de indagación y desarrollo de habilidades científicas, los niños desarrollarán soluciones de horticultura ecológica, una ética positiva de la tierra, pensamiento sistémico e instintos para el cuidado ecológico.

algas verdes. la historia prohibida-ines leraud-pierre van hove-9788418909399

Algas Verdes. la Historia Prohibida
Inès Léraud y Pierre Van Hove
Novela gráfica, 160 páginas

El misterioso fallecimiento de tres personas y de decenas de animales en las playas de Bretaña en un período de varios años lleva a la autora, la periodista de investigación Inès Léraud, a rastrear la sospechosa pista de una invasión de algas verdes tóxicas que periódicamente cubren las playas de esta región francesa. Con la colaboración de ecologistas, agricultores y ganaderos contrarios a las prácticas invasivas de las multinacionales, y el trabajo gráfico del dibujante Pierre van Hove, Léraud aporta una investigación sin precedentes cuyas demoledoras conclusiones están consiguiendo influir en el necesario e inaplazable debate sobre la agricultura y la ganadería intensivas.

Ecotopías

Ecotopías
Varios autores/ilustradores
Cómic, 112 páginas

Te imaginas que el planeta entero reverdece, que los ecosistemas se recuperan, que las ciudades se vuelven habitables y llenas de vida al apostar por el bienestar y el equilibrio en lugar de la competición y la velocidad? ¿Te imaginas trabajando pocas horas al día y en beneficio del bien común, en actividades que den verdaderamente sentido a nuestras vidas? Todo esto podría ser real, en no mucho tiempo, si comenzamos a proyectar nuestro ánimo en esa dirección. Frente a un mundo al borde del precipicio, con una crisis humanitaria y ecológica innegable, parece que nuestro imaginario se complace en nutrirse de ficciones de colapso y apocalipsis como vía de escape. Pero ¿qué tal si empezamos a vislumbrar otros futuros? Futuros factibles, vertebrados por el cuidado de la naturaleza y de las personas. Solo es preciso imaginarlo primero, con intensidad e inspiración, para que pueda tomar cuerpo. Bajo esta premisa, Greenpeace reunió a un grupo de dibujantes y guionistas de cómic que, arropado por la editorial Astiberri y con la orientación de personas expertas y la inspiración de iniciativas sociales reales, decidió ponerse a imaginar. El resultado es este conjunto de relatos, potentes artefactos visionarios con un objetivo común: imaginar el futuro para cambiar el presente.

Biela y tierra en ruta

Biela y Tierra en ruta
Caballero Zaldíbar, Edurne / Santidrián García, Ana / López Jiménez, Sole / Vázquez Martínez, Cristina
Crónica, 360 páginas

Biela y Tierra en ruta La alimentación es nuestro motor de cambio es la crónica de los 3.000 km en bicicleta que recorrieron dos mujeres del colectivo Biela y Tierra para conocer en profundidad más de 125 iniciativas del mundo rural en Cantabria, Asturias, Castilla y León, Euskadi, Navarra, La Rioja y Aragón. En el libro encontrarás los relatos de vida de cientos de personas que, cada día, trabajan con honestidad y respeto la tierra que nos alimenta, haciendo posible la vida. Después de conocerlas sabemos, versionando el proverbio africano, que mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, ya está cambiando el mundo. Biela y Tierra son una entidad que tienen como ejes la agroecología, la soberanía alimentaria y los ecofeminismos.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Recomendaciones de lecturas veraniegas

 Queridas personas de nuestra Red que os pasáis todo el verano leyendo, que tenéis hueco para un libro entre mares y montañas, o que necesit...